miércoles, 12 de agosto de 2009

Programa del curso

POESÍA 2010-1

El objetivo general del curso es proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para poder leer y analizar poesía a partir de un examen minucioso de las palabras, las estructuras, los sonidos y los contextos a partir de los cuales se genera la misma. El curso comprenderá aspectos teóricos de la lectura sin dejar de lado la práctica de la misma al interior del salón de clases. La lectura de los distintos poemas durante el curso se complementará con algunos ensayos sobre poesía.

1) INTRODUCCIÓN: ¿qué es la poesía?
2) LA METÁFORA:
- reflexiones en torno a la metáfora
- la metáfora convencional y la metáfora creativa
- lo literario y lo ideológico
3) OTROS TROPOS:
- personificación
- símil
- metonimia
- sinestesia
4) GRAMÁTICA
- sintaxis
- morfología
- dicción
5) TRAMPAS DE LA POESÍA
- ironía
- ambigüedad
- polisemia
6) EL PROBLEMA DE LA VOZ POÉTICA
7) TIPOS DE POESÍA
- épica
- dramática
- lírica
8) FACTORES SEMÁNTICOS vs FACTORES NO SEMÁNTICOS
9) SONIDO:
- métrica
- rima, asonancia, aliteración
- convención
10) EL VERSO
-verso en arte mayor, arte menor, verso blanco
-verso libre
11) TIPOS DE VERSO
12) CONTEXTOS
12) LA DIMENSIÓN GRÁFICA DE LA ESCRITURA Y LA LECTURA.

CALENDARIO TENTATIVO:

AGOSTO

12 Presentación del curso
14 Introducción a la poesía
19 La metáfora
21 La metáfora
26 Otros tropos
28 Otros tropos

SEPTIEMBRE

2 Gramática
4 Gramática
9 Gramática
11 Gramática
16 Trampas
18 Trampas
23 Voz poética
25 Voz poética

OCTUBRE

30 Tipos de poesía
2 Tipos de poesía
7 Factores semánticos y no semánticos
9 Sonido
14 Sonido
16 Sonido
21 El verso
23 El verso
28 Tipos de verso
30 Tipos de verso

NOVIEMBRE

4 Tipos de verso
6 Tipos de verso
11 Tipos de verso
13 Contextos
18 Contextos
20 Contextos
25 Dimensión gráfica
27 Dimensión gráfica


EVALUACIÓN

20% Participación y asistencia
40% Primer examen
40% Segundo examen



BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso, Amado, Materia y forma en la poesía, Madrid, Gredos, 1969.
Casragnino, Raúl, El análisis literario, Buenos Aires, Nova, 1976.
Eagleton, Terry, How to read a poem, Oxford, Blackwell Publishing, 2007.
Eliot, T.S., The Use of Poetry and the Use of Criticism, Harvard UP, 1961.
Middleton, Murry, El estilo literario, México, FCE, 1956.
Navarro, Tomas, Métrica española, Madrid, Guadarrama, 1974.
Paz, Octavio, El arco y la lira, México, FCE, 1956.
Rius, Luis, La poesía, México, Anuies, 1972.
Zaid, Gabriel, Leer poesía, México, Océano, 1999.

Introducción:
-Culler, Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
-Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
-----------------, How to Read a Poem, Oxford, Blackwell Publishing, 2007.
- Paz, Octavio, El arco y la lira, México, FCE, 1956.
- Rius, Luis, La poesía, México, Anuies, 1972.
- Zaid, Gabriel, Leer poesía, México, Océano, 1999.

Diccionarios:
-Abrams, M. H., A Glossary of Literary Terms, Fortworth, Harcourt Brace College, 1993.
-Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa, 2006.
-Montes de Oca, Francisco, Teoría y técnica de la literatura, México, Porrúa, 2006.


Metáfora:
-Knowles, Murray, Introducing Metaphor, Londres, Routledge, 2006.
-Kovecses, Zoltan, Metaphor: a practical introduction, Nueva York, Oxford UP, 2002.
-Lakoff, George, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986.
-Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Madrid, Europa, 2001.

Ambigüedad y paradoja:
-Brooks, Cleanth, The Well Wrought Urn, Nueva York, Harvest, 1947.
-Empson, William, Siete clases de ambigüedad, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
-Persin, Margaret H. La ambigüedad contra la indeterminancia en la poesía española del siglo XX, AIH, Actas, 1986.

Sintaxis, gramática, puntuación:
-Alonso, Dámaso, Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid, Gredos, 1962.
-Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1952.
-Lázaro Carreter, Fernando, Estudios de poética, Madrid, Taurus, 1976.
-Sobejano, Gonzalo, "Alcances de la descripción estilística: Luis Cernuda "Nocturno Yanqui"2, Biblioteca Virtual Cervantes, Octubre, 2009.

Voz poética:
-Culler, Jonathan, "Apostrophe", The Pursuit of Signs, Semiotics, Literature, Deconstruction, Londres, Routledge, 1981.
------------------, "Capítulo 5: Retórica, poética, poesía", Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
-Frye, Northrop, Anatomía de la crítica: cuatro ensayos, Caracas, Monte Avila, 1977.

Poesía visual:
-López Fernández, Laura, "Propuestas estéticas y políticas en la obra visual de Clemente Padín, Avelino de Araujo y Fernando Millán", Escáner Cultural, Octubre, 2009.
-Sabot, Philippe, "Los juegos del espacio y del lenguaje", Aisthesis, no. 40, 2006, Octubre, 2009.
-Tanabe, Atsuko, El japonismo de José Juan Tablada, México, UNAM, FFy L, 1981.

Sonido, ritmo, metro:
-Frye, Northrop, Anatomía de la crítica: cuatro ensayos, Caracas, Monte Avila, 1977.
-Navarro, Tomás, Los poetas en sus versos, Barcelona, Ariel, 1973.
-----------------, Métrica española, Barcelona, Labor, 1991.
-Perry, Janet H., "Introduction: Metre in Spanish Poetry" en The Heath Anthology of Spanish Poetry, Boston, Heath, 1954.

Romances:
-Menéndez Pidal, Ramón, Estudios sobre el romancero, Madrid, Espasa Calpe, 1973.
-------------------------, Los romances de América y otros estudios, Buenos Aires, Espasa Calpe, 1939.
-Debax, Michelle, Romancero: Edición, estudio y notas de Michelle Debax, Madrid, Alhambra, 1982

Sonetos:
-Gicovate, Bernardo, El soneto en la poesía hispánica: Historia y estructura, México, UNAM, Difusión Cultural, 1992.
-Spiller, Michael R. G., The development of the sonnet : an introduction, Londres, Routledge, 1992.

No hay comentarios:

Publicar un comentario