Metafísicos y Cavaliers:
Hacia una politización del
Barroco en Inglaterra
Dra. Gabriela Villanueva Noriega
Descripción del seminario
El seminario tiene la intención de leer a profundidad la producción del grupo de poetas seiscentistas convencionalmente agrupados bajo la etiqueta de “metafísicos”. A lo largo del curso se tratará de construir una narrativa coherente y comprensiva que permita leer las particularidades temáticas y estilísticas de estos poetas a la luz de su contexto. De esta forma, el curso comprenderá un acercamiento informado pero, sobre todo, cuidadoso a los poemas que combinará la práctica de la lectura analítica (close reading) iluminada a través del contexto material, político y social en que se escribieron.
Objetivos
El objetivo del seminario es, en primer plano, permitir una aproximación más profunda a la poesía “metafísica” del siglo XVII de la que permiten los cursos panorámicos de historia literaria. En un segundo plano, el curso tiene la intención de arrojar preguntas sobre algunos de los presupuestos que han determinado la lectura de este conflictivo grupo de poetas (problemas de periodización, tendencias estéticas, políticas, genéricas, etc.).
Formas de evaluación
Como en todo seminario, los caminos que vaya tomando la discusión se definirán a partir de las preguntas e inquietudes que se manifiesten a lo largo del semestre. La participación activa e informada en el seminario equivaldrá al 30 % de su calificación final. Aunado a esto, para cada sesión habrá un alumno responsable de presentar la lectura detallada de uno de los poemas en cuestión (equivalente al 30% de la calificación), esta lectura se completará y será el punto de partida para la discusión en clase. Por último, los alumnos prepararán un comentario crítico sobre uno de los poemas vistos a lo largo del curso que se discutirá y evaluará colectivamente en las últimas sesiones del curso y que se entregará como trabajo final del semestre.
Guía temática
1. Introducción teórica: ¿Poetas metafísicos o barrocos?
- • Breve historiografía de los términos.
- • El barroco como revuelta estética.
- • Los poetas “metafísicos” vistos por sus contemporáneos: strong-lined poetry, conceited poetry, witty poetry.
2. Algunas definiciones en torno a la poesía metafísica:
- • Drummond of Hawthornden, “To the much honoured Friend Dr. ArthurJohnston, Physician to the King [c.1629]” y Samuel Johnson, "Life of Abraham Cowley (Abridged)" (10 de febrero).
- • Herbert J.C. Gierson, "Introduction", Metaphysical lyrics & poems of the seventeenth century y T. S. Eliot, The Metaphysical Poets. (17 de febrero)
- • Visones del barroco y la literatura comparada, René Wellek, "The Concept of Baroque in Literary Scholarship" (24 de febrero).
3. John Donne: conceptismo, nueva ciencia y cuerpo
- • Selección de poemas de Songs and Sonnets (1633) (3 de marzo)
- An Anatomy of the World (1611) (10 de marzo)
- • Holy Sonnets (17 de marzo)
4. George Herbert , Henry Vaughan y la poesía de la meditación.
- • Selección de poemas de The Temple (1633) (24 de marzo).
- • Selección de poemas de Silex Scintillans (1650, 1655) (31 de marzo).
PRIMERA DISCUSIÓN DE PROYECTOS 7 DE ABRIL
5. Richard Crashaw y el Barroco continental
- • Selección de poemas de Steps to the Temple (1646, 1648) (21 de abril).
6. Richard Lovelace, Thomas Stanley y el ingenio como bandera política
- • Selección de Poems (1647)
- • Selección de poemas de Lucasta (1648) (28 de abril).
7. Katherine Philips y la amistad
- • Poemas a Lucasia (5 de mayo).
8. Andrew Marvell y la indeterminación
- • A Dialogue between the Soul and the Body (12 de mayo)
- The Garden, Upon Appleton House, Bermuda, (19 de mayo)
- The Mower Poems (26 de mayo)
ENTREGA DE TRABAJOS FINALES 2 DE JUNIO
Bibliografía básica
Alvarez, A., The School of Donne, Londres, 1961.
Carey, John, Andrew Marvell: a Critical Anthology, Penguin, Londres, 1969.
Eliot, T.S., “The Metaphysical Poets”, Selected Essays, Londres, 1951.
Gardner, Helen, The Metaphysical Poets, Penguin, Londres, 1973.
Gosse, Edmund, The Life and Letters of John Donne, William Heinemann, Londres, 1899.
Grierson, Herbert J.C., Metaphysical Lyrics & Poems of the Seventeenth Century, Oxford, 1921.
Hill, Christopher, “Society and Andrew Marvell”, Modern Quarterly, 4 (1946), 6-31.
Johnson, Samuel: “The Life of Cowley”, Lives of the Poets, Londres, 1780.
Kermode, Frank, “The Argument of Marvel’s ‘Garden’”, Essays in Criticism, 3 (1952), 225-241.
Leishman, J. B., The Art of Marvell’s Poetry, Hutchinson, Londres, 1966.
Martz, Louis L., The Poetry of Meditation: A Study in English Religious Literature of the Seventeenth Century, Yale UP, New Haven and Londres, 1962.
McDowell, Nicholas, Poetry and Allegiance in the English Civil Wars. Marvell and the Cause of Wit, Oxford UP, 2008.
Segel, Harold B., The Baroque Poem: a comparative survey, Nueva York, 1974.
Wellek, René, “The Concept of Baroque in Literary Scholarship”, Journal of Aesthetics and Art Criticism, 5 (1946), 77-109.
No hay comentarios:
Publicar un comentario