viernes, 3 de febrero de 2017

Programa Teatro 2017-2

Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas

Teatro (Análisis de textos):  2017-2

Dra. Gabriela Villanueva Noriega


Descripción

Como estudiantes de literatura, el teatro se nos presenta como un reto para la lectura debido a que es un género concebido para la representación. Por tanto, aprender a leer y analizar piezas dramáticas implica tener el mente el aspecto dual (como texto dramático y texto espectacular) de toda obra de teatro. La materia de “Teatro: análisis de textos” está centrada en la lectura cuidadosa informada y pormenorizada de piezas teatrales.   

Objetivos

El objetivo del curso es que los alumnos aprendan a leer, analizar e interpretar piezas teatrales de manera autónoma.  El curso da un panorama amplio (si bien canónico) de la diversidad de la producción teatral en Occidente. El enfoque pretende explicar la producción de las diferentes manifestaciones teatrales dentro de su momento histórico al mismo tiempo que trata de establecer vínculos entre las distintas piezas a través del tiempo. Algunos núcleos temáticos que atraviesan las discusiones del curso son: el problema de representación de la realidad (mímesis);  la unidad de acción en el teatro; los elementos de la tragedia; los elementos de la comedia; tradición, ruptura y modernidad. 

Metodología y evaluación

Cada sesión comprende una parte teórica y expositiva (a cargo de la profesora) y una parte de análisis y discusión puntual de las obras de teatro (a cargo de los alumnos). Los alumnos deben leer las obras de teatro de manera activa en casa (tomar notas, entablar diálogos, construir puentes, etc.) y traer alguna aportación para la discusión en clase. 
Cada sesión habrá un equipo encargado de guiar la discusión sobre la lectura correspondiente, otro encargado de responder, otro encargado de evaluar y todos estarán encargados de cuestionar a los expositores. Esta exposición corresponde al 40% de su calificación final. 
Para tener derecho a calificación habrá que presentar una reseña sobre una obra teatral a la que hayan asistido durante el semestre. La reseña no debe de rebasar por ningún motivo la extensión de una cuartilla (ni más ni menos) y debe incluir observaciones sobre los aspectos espectaculares de la presentación (sentido de la puesta en escena, espacio, escenografía, vestuario, dirección, actuación, sonido, luces, etc.). La reseña corresponde al 10% de la calificación final. 
Adicionalmente, los alumnos serán evaluados por medio de dos exámenes (de 3 a 5 cuartillas) que analice minuciosamente un tema en una de las piezas teatrales vistas a través del curso. El promedio de los exámenes corresponde al 50% de la calificación final.



Guía temática:

Introducción al curso: ¿cómo leer una pieza teatral? (3 de febrero)

  1. 1. Tragedia griega: introducción.  
1.1 Agamenón, Esquilo (10 de febrero). 
1.2 Edipo rey de Sófocles y la Poética de Aristóteles. (febrero 17)
1.3 Medea de Eurípides.  (febrero 24)  

  1. 2. Teatro seiscentista: introducción.
2.1 Desarrollo del teatro como industria.
2.2 Renacimiento, Barroco y modernidad temprana. 
  1. 2.3 Teatro inglés isabelino: El rey Lear de William Shakespeare. (3 de marzo)
  2. 2.4 Teatro español barroco: La vida es sueño de Calderón de la Barca. (10 de marzo)

  1. 3. Teatro neoclásico francés: tragedia y comedia. 
3.1 Neoclasicismo y la Poética Aristóteles.
3.2 Fedra de Jean Racine y la tragedia. (17 de marzo)
3.2 Tartufo de Molière y la comedia (24 de marzo).

  1. 4. Teatro del Romanticismo.
4.1 Neoclasicismo y Romanticismo
4.2 El problema de la representación.
4.3 Fausto I de Johan Wolfgang Goethe (31 de marzo)

PRIMER EXAMEN: 7 de abril 

  1. 5. Teatro realista del siglo XIX, la tragedia moderna (o la imposibilidad trágica),
  1. 5.1 Henrik Ibsen, Hedda Gabler  (21 de abril).
  2. 5.2 Antón Chéjov, El jardín de los cerezos (28 de abril).

  1. 6. Contra el teatro mimético: teatro simbolista, épico y del absurdo.
6.1 Teatro simbolista: Yerma,  Federico García Lorca. (5 de mayo) 
6.2 Teatro épico: Madre Coraje y sus hijos, Bertolt Brecht (12 de mayo). 
6.3 Teatro del absurdo:  Esperando a Godot  y Fin de partida, Samuel Beckett (19 de mayo).

Segundo examen y reseña: 26 de mayo.
Bibliografía:
Lecturas obligatorias en orden cronológico:
    • Aristóteles, Poética, Juan David García Bacca, ed., México, UNAM, 2000.
    • Sófocles, Edipo Rey, en Tragedias, trad. José S. Lasso De La Vega, Madrid, Gredos, 1981.
    • Eurípides, Medea, trad. José Luis Clavo Martínez, Madrid, Gredos, 2010. 
    • Shakespeare, William, El rey Lear, Madrid, Cátedra, 1986. 
    • Calderón de la Barca, Pedro, La vida es sueño, ed. José Manuel Ruano de la Haza, Madrid, Castalia, 1994.
    • Racine, Jean, Fedra, en Andrómaca / Fedra, trad. Ma. Dolores Fernández Ilado, México, REI, 1988.
    • Molière, Comedias, México: Porrúa, 1970.
    • Goethe, Johann Wolfgang Von, Fausto, trad. José Roviralta, Madrid, Cátedra, 1999.
    • Ibsen, Enrique, Casa de muñecas / Hedda Gabler, Madrid, Alianza, 1993.
    • Chéjov, Anton, El jardín de los cerezos, en Teatro completo, Buenos Aires, Losada, 2006.  
    • García Lorca, Federico, Yerma, Obra Completa III, Madrid, Akal, 2008.
    • Brecht, Bertolt, Vida de Galileo Galilei / Madre Coraje y sus hijos, trad. Miguel Saenz, Madrid, Alianza, 2000.
    • Beckett, Samuel, Teatro reunido, trad. Ana Ma. Moix, Barcelona Tusquets, 2003.

Bibliografía complementaria.

    • Brockett, Oscar y Robert J. Ball, The Essential Theatre, Australia, México: Thomson, Wadsworth, 2004.
    • Brook, Peter, El espacio vacío: arte y técnica del teatro, Barcelona, Península, 1997.
    • Esslin, Martin, An anatomy of drama, Nueva York, Hill and Wang, 1977.
    • Hayman, Ronald, Cómo leer un texto dramático, versión al español de Susana Ibarra-Puig, Colección Molinos de viento, México, UAM, 1998.
    • Leech, Clifford, Tragedy, Londres, Routledge, 1969.
    • Rehm, Rush, Greek tragic theatre, Londres, Routledge, 1992.
    • Segal, Erich, Oxford Readings in Greek Tragedy, Oxford, Oxford UP, 1988. 
    • Steiner, George, La muerte de la tragedia, Caracas, Monte Ávila, 1991.
    • Wickham, Glynne, A History of the Theatre, Cambridge, Cambridge UP, 1992.
    • Zarilli, Philip B. et al, Theatre Histories: An Introduction, Nueva York, Routledge, 2006.


No hay comentarios:

Publicar un comentario