Análisis
de textos literarios: Poesía
Dra. Gabriela Villanueva Noriega
Descripción de la
asignatura
La asignatura “Poesía” forma parte
del grupo de materias de “Investigación y análisis de textos literarios” que
corresponde al ciclo formativo del programa de Licenciatura en Lengua y
Literaturas Modernas. El enfoque curricular de este grupo de materias se
origina en la necesidad de proporcionar a los alumnos una base sólida de
conocimientos teóricos y prácticos para aproximarse de manera crítica a las
particularidades de cada uno de los cuatro grandes géneros literarios (poesía,
teatro, narrativa y ensayo).
Al ser una
asignatura de tronco común en la que, a menudo, confluyen alumnos de las
distintas carreras de Letras Modernas y debido a la dificultad intrínseca que
la traducción de poesía acarrea consigo, se da prioridad al material de lectura
de origen hispánico siempre con miras a tender puentes y delinear puntos de
confluencia entre las diversas tradiciones (inglesa, francesa, alemana,
italiana y portuguesa) que se estudian dentro del Colegio.
El curso se
configura a partir de dos grandes ejes: uno teórico en el que se estudian los
conceptos básicos para acercarse a la poesía y otro práctico en el que los alumnos
hacen una lectura crítica/analítica del material de lectura para así producir
sus propios comentarios de textos. Cada sesión del curso se divide en una parte
teórica/expositiva en la que se explican algunos de los conceptos que se
estudiarán en los poemas y otra parte práctica de discusión y análisis con la
que se busca que los alumnos aprendan a expresar sus observaciones de manera
informada y fundamentada a través de un comentario analítico. El comentario
analítico de textos se entiende como un ejercicio básico que sustenta otras
tareas más complejas
como la investigación, la traducción e incluso la enseñanza.
Objetivos
El objetivo del curso es construir un
criterio básico para poder enfrentarse a la poesía de manera autónoma,
receptiva e informada. Entre las metas fundamentales está que el alumno
comprenda la indisoluble relación entre forma y contenido que subyace a toda la
literatura y, más en particular, a la poesía. Los alumnos deberán incorporar al quehacer crítico/analítico los
conceptos teóricos fundamentales para aproximarse a la poesía. De esta manera,
a lo largo del curso el alumno debe transcender el nivel literal de los textos
(descripción) en pos de un examen cuidadoso de los elementos particulares
(metafóricos, temáticos, formales, estilísticos, sintácticos, etc.) que
configuran el poema (análisis). En este mismo tenor, los alumnos deberán de ser
capaces de extraer el sentido amplio y general de los poemas leídos
(interpretación). Para el final del curso, los alumnos deberán de ser capaces de
expresar de manera verbal (oral y escrita) los resultados de una lectura
cuidadosa, analítica e interpretativa por medio de una exposición clara,
fundamentada e informada. (Ver guías para el análisis del poema 1, 2)
Formas de evaluación
El trabajo a lo largo del semestre se
centra en la lectura y discusión crítica de distintos poemas seleccionados
según los aspectos teóricos estudiados a lo largo del curso. Esto significa que
una parte de la evaluación comprenderá la participación activa en clase (10%).
De manera paralela, se pedirá a los alumnos que escriban al menos tres
comentarios de poemas que se discutirán y afinarán a lo largo del semestre para
que los alumnos desarrollen sus habilidades a través de la producción concreta
de comentarios críticos (30%). Estas actividades continuas, además, se
promediarán con dos exámenes en los que los alumnos tendrán que mostrar la
capacidad de comprender, analizar e interpretar de manera informada un poema
seleccionado según los temas vistos a lo largo del curso. Estos exámenes se
aplicarán a mediados y a final de curso (30% cada uno, 60% en total).
Guía temática
1. Introducción
teórica: ¿Qué es poesía?
· La poesía entendida como creación/ficción
a partir de Aristóteles.
· Teorías sobre la función poética:
extrañamiento, lenguaje autoconsciente, autonomía de la ficción.
· Discusiones en torno a la función
estética: la función estética en el lenguaje.
· Los grandes géneros clásicos de la
poesía: épico, dramático y lírico.
· Particularidades de la poesía lírica.
· El verso como unidad mínima y formal
del poema.
Primeras aproximaciones:
· Lectura de poemas de Pablo Neruda.
· Comprender el “qué” del poema: comprensión
del sentido del poema. Trascender la paráfrasis.
· Comprender el “cómo”:
particularidades estilísticas y formales del poema. Relación entre forma y
fondo.
· Comprender el “por qué”: propósito
del poema. Sentido general y amplio del poema.
2. La
metáfora y símil:
·
Reflexiones
en torno a la metáfora.
·
La
metáfora convencional y la metáfora creativa.
·
Lo
literario y lo ideológico.
·
El
mundo concebido a través de la metáfora.
·
La
metáfora como forma de aproximación al mundo. La metáfora como forma de
conocimiento.
Taller de lectura y discusión: Li-Po de José Juan Tablada.
·
La
imagen como forma de aproximación a la naturaleza.
·
Poesía
visual y visualidad en el lenguaje.
·
Escritura,
fundamentación y estructura del comentario crítico analítico.
·
Redacción de comentario 1.
3. Tropos y
figuras literarias:
·
Giros
del pensamiento (tropos) y giros sintácticos
(figuras). Debates en torno a este problema.
·
Otros
tropos: personificación, prosopopeya, metonimia, sinécdoque, sinestesia.
·
Figuras:
anáfora, paronomasia, enumeración, correlación, ambigüedad.
Lectura de Nostalgia
de la muerte de Xavier Villaurrutia.
·
¿Cómo
se crea un universo estilístico? Particularidades visuales del poemario. El
correlato estilístico (estatismo, confusión, sinestesia, paronomasia) de los
temas del poemario (muerte, amor, deseo, comunicación, soledad y poesía).
·
Aproximaciones
imaginarias a la soledad y el deseo.
4. El poema en prosa:
· Aspectos líricos del poema en prosa.
· Narración en poesía.
· El hibridismo genérico.
· La tradición del poema en prosa.
· Sujeto lírico y preponderancia de la
imagen en el poema en prosa.
Lectura de Ocnos de Luis Cernuda.
· ¿Cómo se distingue el poema en prosa
de un texto narrativo?
· Géneros híbridos y sus
particularidades.
5. Voz
poética, registro discursivo, tono:
· Lirismo, distancia, trampas de la
poesía.
· Ironía, ambigüedad y polisemia.
· Los límites de la interpretación.
Selección de poemas de Antonio Machado, León
Felipe y Claudio Rodríguez.
· Juegos irónicos.
· Detección del tono del poema.
· ¿Cómo se establece un tono poético?
· Redacción
de comentario 2.
6. Recursos
sintácticos en la poesía:
· Categorías gramaticales en poesía.
· Extrañamiento y desnormalización del
lenguaje.
· Las vanguardias y la desacralización
del lenguaje.
· Rupturas sintácticas.
.
Lectura de Poemas
humanos de César Vallejo.
· Efectos estéticos y ruptura del
lenguaje.
· Registro desacralizado.
· Tentativas y estrategias discursivas
para aproximarse a lo humano.
· Primer
examen.
7. El verso:
· Conceptos básicos de métrica y rima:
cómputo silábico, tipos de rima,
aliteración y asonancia.
· Ritmo en la poesía/ritmo en el
lenguaje.
· ¿Cómo se construye el sentido más
allá del significado verbal?
· El ritmo en la poesía, el
inconsciente y el pulso vital.
· Función poética y verso libre.
Selección de poemas de El poeta en Nueva York, Federico García Lorca.
8. Formas poéticas, tradición y ruptura
(soneto):
· La forma poética como unidad de
significado.
· Poesía culta (arte mayor) y poesía
popular (arte menor).
· Registro en el lenguaje.
· La tradición del soneto a través de
las distintas tradiciones modernas.
· Diálogos poéticos.
· Tradición y ruptura.
Lectura de selección de sonetos renacentistas
(sonetos de Garcilaso de la Vega), barrocos (sonetos de Luis de Góngora) y
contemporáneos (Antisonetos de
Alfonsina Storni).
· Importancia de la identificación
formal del poema como elemento de significado.
· Identificación plena de los elementos
formales del poema.
· ¿Cómo contribuye la forma al
significado?
· Tradición, ruptura y visión de mundo.
· Redacción
de comentario.
9. Formas
poéticas, tradición y ruptura (romance)
Poesía
tradicional y popular.
· Oralidad en la poesía.
· Narración en la poesía.
· Lirismo en la poesía popular.
· Tradiciones populares y poesía:
balada, romance y corrido.
Selección
del Romancero viejo y nuevo; lectura
del Romancero gitano, Federico García
Lorca. Poesía popular y tradicional.
· Importancia de la identificación
formal del poema como elemento de significado.
· Identificación plena de los elementos
formales del poema.
· ¿Cómo contribuye la forma al significado?
· Tradición, ruptura y visión de mundo.
10. Otras
formas poéticas y sus tópicos:
· La tradición de la elegía.
· Tópicos de la poesía.
· Amor y muerte como discursos
poéticos.
Selección de elegías: Garcilaso de la Vega, Miguel
Hernández, Jorge Cuesta.
· Integración de los elementos del
análisis. Relación entre imágenes, registro poético y tradición.
· Segundo
examen.
Bibliografía básica
Alonso, Amado, Materia y forma en la poesía, Madrid, Gredos, 1969.
Alonso, Dámaso, Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos, Madrid,
Gredos, 1962.
Beristáin, Helena, Diccionario de retórica y poética,
México, Porrúa, 2006.
Bousoño, Carlos, Teoría de la expresión poética, Madrid, Gredos, 1952.
Brooks, Cleanth, The Well Wrought Urn, Nueva York, Harvest, 1947.
Casragnino, Raúl, El análisis literario, Buenos Aires,
Nova, 1976.
Culler, Jonathan, The Pursuit of Signs, Semiotics, Literature,
Deconstruction, Londres, Routledge, 1981.
--------------------, Breve introducción a la teoría literaria,
Barcelona, Crítica, 2000.
Eagleton, Terry, How to Read a Poem, Oxford, Blackwell Publishing, 2007.
--------------------, Una introducción a la teoría literaria,
México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
Eliot, T.S., The Use of Poetry and the Use of Criticism, Harvard UP, 1961.
Empson, William, Siete clases de ambigüedad, México, Fondo de Cultura Económica,
2006.
Frye, Northrop, Anatomía de la crítica: cuatro ensayos, Caracas, Monte Avila, 1977.
Gicovate, Bernardo, El soneto en la poesía hispánica: historia y
estructura, México, UNAM, Difusión Cultural, 1992.
Jiménez Rodríguez, Lorenzo, “El poema
en prosa en Luis Cernuda: Ocnos”, Revista
electrónica de estudios filológicos, 7 (2004), «https://www.um.es/tonosdigital/znum7/portada/monótonos/cernuda51.htm»,
Consultado 12 de septiembre de 2016.
Knowles, Murray, Introducing Metaphor, Londres, Routledge, 2006.
Kovecses, Zoltan, Metaphor: A Practical Introduction,
Nueva York, Oxford UP, 2002.
Lakoff, George, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986.
Lázaro Carreter, Fernando, Estudios de poética, Madrid, Taurus,
1976.
Lázaro Carreter, Fernando y Evaristo
Correa Calderón, Cómo se comenta un texto
literario. Madrid, Cátedra, 1974.
Menéndez Pidal, Ramón, Estudios sobre el romancero, Madrid,
Espasa Calpe, 1973.
-------------------------------, Los romances de América y otros estudios,
Buenos Aires, Espasa Calpe, 1939.
Middleton, Murry, El estilo literario, México, FCE, 1956.
Montes de Oca, Francisco, Teoría y técnica de la literatura,
México, Porrúa, 2006.
Navarro, Tomás, Los poetas en sus versos, Barcelona, Ariel, 1973.
--------------------, Métrica española, Madrid, Guadarrama,
1974.
Paz, Octavio, El arco y la lira, México, FCE, 1956.
Persin, Margaret H., “La ambigüedad
contra la indeterminancia en la poesía española del siglo XX”, AIH, Actas, 1986.
Ricoeur, Paul, La metáfora viva, Madrid, Europa, 2001.
Spiller, Michael R. G., The Development of the Sonnet : An Introduction,
Londres, Routledge, 1992.
Tanabe, Atsuko, El japonismo de José Juan Tablada, México, UNAM, FFy L, 1981.
Utrera
Torremocha, María Victoria, Teoría del
poema en prosa, Universidad de Sevilla, 1999.
No hay comentarios:
Publicar un comentario